Insignia identificativa de Facebook

lunes, 29 de septiembre de 2008

La crisis del estatismo mundial

Artículo de Pierre Lemieux
Email: pl@pierrelemieux.org
Fecha original de publicación 9/25/2008

Traducido por Gustavo Sosa (añadiendo aclaraciones)
Email: gussosa@montevideo.com.uy


El actual tumulto financiero es "una crisis del capitalismo", dijo un vocero Partido Británico de Trabajadores Socialistas, tal como han repetido todos los buenos marxistas durante más de un siglo. "Un mercado financiero desregulado es un desastre", dijo Sheila Rowbotham, profesora de Historia de Género y de Trabajo en la Universidad de Manchester. Un candidato a alcalde de Londres añadió: "El capitalismo tuvo su oportunidad y falló, ahora es el turno del socialismo".

Me pregunto qué estuvieron fumando.

Hay que recordar que la crisis financiera empezó el año pasado con la caída del mercado de hipotecas subprime de Estados Unidos. Esas hipotecas son las consideradas de riesgo por el prestamista, porque el beneficiario no tiene ingresos estables o no tiene posibilidad de probar sus ingresos. Al momento de la caída la mitad de las hipotecas residenciales de Estados Unidos habían sido emitidas o eran garantizadas por Fannie Mae y Freddie Mac, dos de las llamadas "empresas respaldadas gubernamentalmente" o GSE (por las siglas en inglés). Al terminar el año pasado, ambas compañías habían financiado cuatro de cada cinco hipotecas. Fannie Mae fue creada por Franklin D. Roosevelt al empezar la Gran Depresión; Freddie Mac fue creada por el Congreso en 1970. Los inversores privados estaban felices de comprar los títulos emitidos por ambas empresas porque sabían que el gobierno federeal nunca las dejaría quebrar, lo que finalmente se confirmó la última semana cuando fueron renacionalizadas por Washington. Antes de que la crisis empezara, el mercado estadounidense de hipotecas era un estandarte del socialismo, sin rival en todo el mundo occidental.

El Acta de Reinversión en la Comunidad de 1997, que prohibió a los bancos hipotecarios el "discriminar" a los solicitantes pertenecientes a minorías, no ayudó en lo absoluto a la toma de decisiones financieras inteligentes. A cada paso de una decisión financiera se encuentra a un agente del gobierno acechando para hacer cumplir las regulaciones.

El sistema financiero de Estados Unidos está muy regulado. Habiendo sido creada en 1934, la poderosa Comisión de Valores e Intercambio (SEC) impone regulaciones en todo tipo de transacciones financieras, desde el registro de valores hasta la liberación de información corporativa. El Acta Sarbanes-Oxley de 2002 extendió aún más el campo de acción de la SEC. El Departamento de Justicia de Estados Unidos persigue a Presidentes Ejecutivos y a emprendedores (los máximos jerarcas de las empresas) y aquellos individuos que resultan convictos son a menudo castigados con largas condenas de prisión. El jueves, el fiscal general de Nueva York anunció que ha empezado una amplia investigación en el mercado financiero de ventas a corto plazo.
Cuando el Secretario del Tesoro (Ministro de Economía) Hank Paulson dice, "No creo en el capitalismo sin regulaciones", no está dando una primicia, está repitiendo el credo oficial de la política estadounidense por el último siglo. Ya estemos hablando de un socialismo financiero con un rostro capitalista o un capitalismo estatal con un fuerte sabor socialista, la decisión sigue siendo entre un vaso medio vacío y un vaso medio lleno.
La exportación parcial de las regulaciones estadounidenses a otros países ha llevado a la existencia de algo parecido a un estatismo financiero mundial.

Otra fuente de agitación financiera ha sido el acelerado aumento de la oferta monetaria (la cantidad de dinero que circula) por parte del banco central de Estados Unidos, la Reserva Federal, que se puede ver en la alta inflación y en las bajas tasas de interés. Por muchos años, los economistas de la Escuela Austríaca de Economía (los sucesores de Ludwig Von Mises y del ganador del Nobel, Friedrich Hayek) han alertado sobre el desastre que ocurriría si se seguía imprimiendo dinero para evitar los ajustes necesarios que ocurren naturalmente. Según ellos, esto lleva a una crisis aún peor.

No hay un motivo inherente para creer que el Estado puede regular eficientemente. El Estado está formado por hombres (políticos y burócratas) que responden a sus propios intereses y que tienen metas propias. Si hay una ganancia política que se puede conseguir al expandir el mercado de hipotecas y posponer la crisis para que los próximos políticos tengan que lidiar con ella, definitivamente se van a dar más hipotecas y se va a imprimir más dinero.

A pesar de eso, se ha desarrollado una falsa confianza en el poder del Estado para garantizar estabilidad. Algunos inversores han llegado a creer que, cualquiera sea el error que cometan, tienen derecho a obtener ganancias y el gobierno tienen la obligación de garantizar ese derecho. El rescate de Bear Stearns, de Freddie Mac, de Fannie Mae y de AIG fortalece esa creencia. Pero si algunas personas hacen malas inversiones y son liberados de la responsabilidad por sus propios errores, la carga de sus errores será transferida a otras personas, probablemente mediante una crisis peor.

Aún más, tal como muchos comentaristas han señalado, evitar que las grandes empresas financieras quiebren llevará a nuevos reclamos solicitando regulaciones más estrictas. Es una historia muy antigua: las intervenciones políticas del pasado crean las razones para las nuevas intervenciones.

La problemática financiera actual es en realidad una crisis del estatismo global. El socialismo ha fallado una vez más, probemos con el capitalismo.
----------------------------------------------------------------------------------
Pierre Lemieux es un economista del Departamento de Ciencias de la Administración en la Universidad de Quebec de Outaouais y es investigador adjunto del Instituto Independiente.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

manual de protesta para el campo argentino

Me encanta que el campo argentino proteste, pero no me parece bien que salgan a cortar rutas violando así los derechos de terceros inocentes. Las únicas rutas que cabría cortar serían las de los kirchneristas. Podrían enladrillar el garage de la oficina de Néstor y llenar de miguelitos la entrada de la Casa Rosada. Los únicos que debieran ser afectados por una protesta son los protestados y los protestantes (perdón por el neologismo).

Pero hay formas aún mejores de meterle el dedo en el culo al gobierno.

La primera, que no daña a los protestantes, es empezar a negociar en oro y plata. Cuando el chacrero venda su grano y el estanciero su ganado, debe pedirle a su comprador que le pague en metales preciosos. No hace falta que efectivamente se llegue a ver el amarillo del oro y el gris de la plata. Basta con hacer un vale para que el vendedor pueda, si quiere, levantar su pago en una joyería, un banco o un cambio. ¿En Argentina no se puede? Que se haga un vale de una orfebrería paraguaya o uruguaya. Parece poca cosa pero es una reverenda patada en el tujes para el gobierno, porque al no hacerse la operación en moneda corriente, deja de percibir el impuesto que está encubierto en la inflación. Incluso si comercia en dólares el Estado se lleva su tajada porque son los bancos centrales los que importan y exportan moneda con una ganancia. En la contabilidad se puede decir que son tantos pesos, no importa, el tema es no caer en la posición boluda de facilitarles la distribución de sus papelitos de colores. Además, el oro y la plata tienen variaciones en su precio, pero como tienen un valor inherente, los precios fijados en patrón oro son inmunes a la inflación.

Acá tienen información sobre cómo comprar y vender oro:

http://www.orodirect.es/

http://www.goldprice.org/

De paso aconsejo que compren onzas de oro para ahorrar, en vez de tener depósitos bancarios. 1 onza pesa sólo 31 gramos y vale unos 950 USD (hoy 24/09/08) Lo que la hace muy transportable y una excelente forma de ahorrar pensando que algún día podrias tener que huir sin pasar por el banco, o que tu banco podría quebrar, o que el gobierno te podría expropiar. Con una docena de onzas de oro se puede llegar y empezar una nueva vida en cualquier lugar del mundo, en cualquier momento. UBS, Deutche Bank, Citibank, BNP, entre muchos otros, compran oro físico. Y encima de eso su comportamiento es mucho más estable que el de otros productos.

Vean este artículo:

http://www.elmundo.es/papel/2008/03/30/mercados/2356679.html

¿Demasiado complicado? ¿Te sale el piquetero de adentro? Quemá tu campo o matá tus vacas dejándolas pudrirse en la carretera. Nada puede ser tan efectista como eso. ¿No te hace gracia destruir tu propia producción? Volvé a leer el párrafo anterior y buscá información sobre el patrón oro y sobre la opinión de la Escuela Austríaca de Economía en el tema inflación.

http://liberal-venezolano.net/blog/v1.0/el_mecanismo_de_la_inflacion

http://sirajoyfueraliberal.blogcindario.com/2006/05/00290-las-contradicciones-de-huerta-de-soto.html

Si en cambio ya estás sintiendo un placer morboso al imaginar la cara de la presidenta cuando vea en televisión las moscas sobre el ganado destripado y los enormes incendios de 20 mil hectáreas de soja ardiendo, quizás te sirva un empujoncito más:

http://alianzaentremamones.blogspot.com/2006/05/quin-deca-que-ayn-rand-era-una.html

¡Tierra quemada para ellos! A ver si a base de insultos, amenazas y robos van a lograr que las plantas crezcan y el ganado engorde.

martes, 23 de septiembre de 2008

anarco capitalismo en píldoras

Copio y pego parte del email que le mandé a una amiga.

******************************************

La teoría anarco capitalista se basa en el método praxeológico para la elaboración de sus estudios. Se parte del axioma fundamental de que los seres humanos actúan. Esto es, que tienen metas y tienen recursos, y que usan sus recursos para intentar alcanzar esas metas (realmente axiomático, ¿no?). A diferencia de la sicología no analiza los procesos internos del sujeto. Tampoco le da mucha importancia al ensayo experimental y de hecho desprecia el positivismo porque las particularidades de cada hecho humano enmascaran las generalidades a las que se necesita llegar.

Acá tenés más información:

http://es.wikipedia.org/wiki/Praxeología

Hay un magnífico ensayo de Murray Rothbard, pero lo tengo solamente en inglés. Como verás, de todas las ciencias sociales, la sicología y la escuela austríaca de economía (base teórica del anarco capitalismo) son las que más se preocupan por el individuo. Es justamente por eso que la escuela austríaca defiende el anarco capitalismo, porque es inmoral que un individuo sea despojado de sus propiedades, de su libertad y hasta de su vida en aras de un tal "bien común", y esas violaciones son las que ocurren con los impuestos, la inflación (que consiste en el Estado imprimiendo más dinero) y las expropiaciones, con los monopolios amparados por la ley, por las regulaciones de cualquier tipo en cualquier sector, las barreras al comercio exterior, la conscripción y un montón de cosas más.

La teoría del contrato social se derrumba porque los individuos nacen inmersos en la sociedad dominada por algún sistema de gobierno y no pueden renunciar a ese contrato. Nunca se les da a elegir si quieren participar o no y no se puede desobedecer al gobierno si no es bajo riesgos de sufrir daños inflingidos por parte de ese mismo supuesto protector. Ludwig Von Mises planteaba una simple corrección al sistema, que consiste en la posibilidad de la secesión individual. Sólo con eso, con que cada uno pueda decir "no quiero recibir los servicios de este gobierno, tampoco pagaré impuestos ni me someteré a sus regulaciones", basta para que la libertad sea completa. Una teoría más profunda contempla la posibilidad de que cualquier grupo pueda hacerse su Estado sin territorio. No es nada raro, en la antigua Grecia muchos reyes tenían ejércitos pero no tenían territorios, y vivían del tributo y del pillaje. El mismo Alejandro Magno fue así en cierta medida. La antigua Irlanda funcionaba de ese modo, con microestados sin territorio y uno eligiendo a cuál sumarse y saliéndose cuando quería, y la legislación australiana actual permite esa posibilidad (no a propósito) y es lo que hace que cada tanto nazca una nueva micronación allá. Y Australia aún así sigue en pie.

Hay dos teorías acerca del surgimiento del Estado, que bien pueden ser complementarias. La primera es que un grupo de bandoleros (como los jinetes mongoles) asolaría una población y finalmente decidirían instalarse en el mismo pueblo para extorsionar a los habitantes en vez de saquearlos de tanto en tanto. La segunda es que en cada pueblo habría distintas personas con autoridad a los que se acudiría por su sabiduría o fuerza para pedir ayuda en la resolución de conflictos. Bastaría que uno de esos jueces decidiera declarar su monopolio sobre el arbitraje de los conflictos en la zona y que tuviera fuerza suficiente para hacer valer su declaración mediante la violencia para que surgiera un Estado.

Hay por lo menos 3 ejemplos históricos de sociedades al menos casi ancap que funcionaron muy bien: Irlanda (durante 1000 años hasta ser conquistada por Inglaterra), Islandia (toda la Edad Media hasta ser conquistada por Noruega) y el Oeste de Estados Unidos en el siglo 19. Al parecer el único problema de esas comunidades es que no se les dio por tener ejércitos lo bastante grandes para proteger su independencia. Personalmente me parece que bastaría con tener mercenarios para la defensa nacional. Cartago funcionó así durante mucho tiempo y se podría decir que sólo tuvo mala suerte. La mayoría de los teóricos ancap creen que las empresas aseguradoras sostendrían una fuerza de defensa nacional para proteger los intereses de sus clientes, porque no tendría gracia pagar las pólizas de seguro después de un bombardeo.

La noción de que está bien y que está mal deriva de las leyes naturales, aquellas que pueden descubrirse mediante la razón y sin educación. En primer lugar se tienen los tres derechos fundamentales, que son los únicos reales:

* Derecho a la vida - O sea, a existir y a perpetuar mi existencia dentro de mis posibilidades.
* Derecho a la libertad - A tomar mis propias decisiones y actuar en consecuencia.
* Derecho a la propiedad privada - A usar el producto de mi trabajo y los regalos que se me hagan de la forma que quiera.

Cosas como el derecho a la vivienda digna no son reales, porque un cavernícola podía construirse una choza o meterse en un hueco en una montaña, pero no le exigía a los demás que le construyeran una casa de tres dormitorios con todos los electrodomésticos. De haberlo hecho lo podríamos identificar como un tirano que explotaba a sus vecinos.

Entonces, es malo todo lo que vulnera los derechos fundamentales del individuo. Una persona debe pensar antes de actuar "¿acaso esto viola mis propios derechos fundamentales o los de otra persona?". Si la respuesta es afirmativa entonces es malo. Dentro de todas las cosas que no son malas, son buenas aquellas que me brindan placer o que me ayudarán a obtener placer en el futuro.

La definición me quedó medio grosera pero corta.

Hay dos problemas con esa definición: los niños y los criminales. Soluciones:

1) Los niños entregan sus derechos en custodia a sus padres hasta que son capaces de defenderlos por si mismos y de tomar decisiones informadas (lo hagan o no, basta la capacidad). Por eso un joven normal usualmente recupera sus derechos al conseguir un trabajo y emanciparse, mientras que otro con deficiencias mentales o una grave enfermedad quizás nunca recuperé sus derechos y deba depender de tutores.

2) Una persona que atenta contra los derechos de otra está renunciando en el acto a sus propios derechos al desconocer los del otro. Por eso, ante algo como un asalto o una agresión física, la víctima tiene incluso el derecho de matar a su agresor, y si se detiene antes de llegar a ese punto es por su naturaleza caritativa. La proporcionalidad de la respuesta tiene sentido únicamente a posteriori, no a priori, porque es imposible determinar hasta qué punto llegará el agresor en sus acciones. Es posible detenerse antes de causar un daño grave si se estima que se puede cambiar la relación costo - beneficio del agresor con unas palabras de desaliento, un golpe a un nervio o una fractura expuesta, que lo haga desistir, pero en situaciones como una pelea sin armas de 1 contra 4 o de 1 desarmado contra 1 armado, es razonable suponer que haya que ir más lejos. Una vez que el crimen haya ocurrido y se determina la culpabilidad, se puede llegar a un acuerdo entre ambas partes o a la decisión de un juez que establezca un acuerdo determinando una multa, una pena de trabajos forzados o algún otro resarcimiento.

Por ahí la voy terminando. Hay muchísimo material al respecto de esto. Si lees inglés podés visitar el Instituto Von Mises www.mises.org. Si tenés que limitarte al español la cosa está un poquito complicada pero se saca algo, por ejemplo esto:

http://www.hacer.org/pdf/zanotti.pdf

que es un librito introductorio de menos de 100 páginas.