******************************************
La teoría anarco capitalista se basa en el método praxeológico para la elaboración de sus estudios. Se parte del axioma fundamental de que los seres humanos actúan. Esto es, que tienen metas y tienen recursos, y que usan sus recursos para intentar alcanzar esas metas (realmente axiomático, ¿no?). A diferencia de la sicología no analiza los procesos internos del sujeto. Tampoco le da mucha importancia al ensayo experimental y de hecho desprecia el positivismo porque las particularidades de cada hecho humano enmascaran las generalidades a las que se necesita llegar.
Acá tenés más información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Praxeología
Hay un magnífico ensayo de Murray Rothbard, pero lo tengo solamente en inglés. Como verás, de todas las ciencias sociales, la sicología y la escuela austríaca de economía (base teórica del anarco capitalismo) son las que más se preocupan por el individuo. Es justamente por eso que la escuela austríaca defiende el anarco capitalismo, porque es inmoral que un individuo sea despojado de sus propiedades, de su libertad y hasta de su vida en aras de un tal "bien común", y esas violaciones son las que ocurren con los impuestos, la inflación (que consiste en el Estado imprimiendo más dinero) y las expropiaciones, con los monopolios amparados por la ley, por las regulaciones de cualquier tipo en cualquier sector, las barreras al comercio exterior, la conscripción y un montón de cosas más.
La teoría del contrato social se derrumba porque los individuos nacen inmersos en la sociedad dominada por algún sistema de gobierno y no pueden renunciar a ese contrato. Nunca se les da a elegir si quieren participar o no y no se puede desobedecer al gobierno si no es bajo riesgos de sufrir daños inflingidos por parte de ese mismo supuesto protector. Ludwig Von Mises planteaba una simple corrección al sistema, que consiste en la posibilidad de la secesión individual. Sólo con eso, con que cada uno pueda decir "no quiero recibir los servicios de este gobierno, tampoco pagaré impuestos ni me someteré a sus regulaciones", basta para que la libertad sea completa. Una teoría más profunda contempla la posibilidad de que cualquier grupo pueda hacerse su Estado sin territorio. No es nada raro, en la antigua Grecia muchos reyes tenían ejércitos pero no tenían territorios, y vivían del tributo y del pillaje. El mismo Alejandro Magno fue así en cierta medida. La antigua Irlanda funcionaba de ese modo, con microestados sin territorio y uno eligiendo a cuál sumarse y saliéndose cuando quería, y la legislación australiana actual permite esa posibilidad (no a propósito) y es lo que hace que cada tanto nazca una nueva micronación allá. Y Australia aún así sigue en pie.
Hay dos teorías acerca del surgimiento del Estado, que bien pueden ser complementarias. La primera es que un grupo de bandoleros (como los jinetes mongoles) asolaría una población y finalmente decidirían instalarse en el mismo pueblo para extorsionar a los habitantes en vez de saquearlos de tanto en tanto. La segunda es que en cada pueblo habría distintas personas con autoridad a los que se acudiría por su sabiduría o fuerza para pedir ayuda en la resolución de conflictos. Bastaría que uno de esos jueces decidiera declarar su monopolio sobre el arbitraje de los conflictos en la zona y que tuviera fuerza suficiente para hacer valer su declaración mediante la violencia para que surgiera un Estado.
Hay por lo menos 3 ejemplos históricos de sociedades al menos casi ancap que funcionaron muy bien: Irlanda (durante 1000 años hasta ser conquistada por Inglaterra), Islandia (toda la Edad Media hasta ser conquistada por Noruega) y el Oeste de Estados Unidos en el siglo 19. Al parecer el único problema de esas comunidades es que no se les dio por tener ejércitos lo bastante grandes para proteger su independencia. Personalmente me parece que bastaría con tener mercenarios para la defensa nacional. Cartago funcionó así durante mucho tiempo y se podría decir que sólo tuvo mala suerte. La mayoría de los teóricos ancap creen que las empresas aseguradoras sostendrían una fuerza de defensa nacional para proteger los intereses de sus clientes, porque no tendría gracia pagar las pólizas de seguro después de un bombardeo.
La noción de que está bien y que está mal deriva de las leyes naturales, aquellas que pueden descubrirse mediante la razón y sin educación. En primer lugar se tienen los tres derechos fundamentales, que son los únicos reales:
* Derecho a la vida - O sea, a existir y a perpetuar mi existencia dentro de mis posibilidades.
* Derecho a la libertad - A tomar mis propias decisiones y actuar en consecuencia.
* Derecho a la propiedad privada - A usar el producto de mi trabajo y los regalos que se me hagan de la forma que quiera.
Cosas como el derecho a la vivienda digna no son reales, porque un cavernícola podía construirse una choza o meterse en un hueco en una montaña, pero no le exigía a los demás que le construyeran una casa de tres dormitorios con todos los electrodomésticos. De haberlo hecho lo podríamos identificar como un tirano que explotaba a sus vecinos.
Entonces, es malo todo lo que vulnera los derechos fundamentales del individuo. Una persona debe pensar antes de actuar "¿acaso esto viola mis propios derechos fundamentales o los de otra persona?". Si la respuesta es afirmativa entonces es malo. Dentro de todas las cosas que no son malas, son buenas aquellas que me brindan placer o que me ayudarán a obtener placer en el futuro.
La definición me quedó medio grosera pero corta.
Hay dos problemas con esa definición: los niños y los criminales. Soluciones:
1) Los niños entregan sus derechos en custodia a sus padres hasta que son capaces de defenderlos por si mismos y de tomar decisiones informadas (lo hagan o no, basta la capacidad). Por eso un joven normal usualmente recupera sus derechos al conseguir un trabajo y emanciparse, mientras que otro con deficiencias mentales o una grave enfermedad quizás nunca recuperé sus derechos y deba depender de tutores.
2) Una persona que atenta contra los derechos de otra está renunciando en el acto a sus propios derechos al desconocer los del otro. Por eso, ante algo como un asalto o una agresión física, la víctima tiene incluso el derecho de matar a su agresor, y si se detiene antes de llegar a ese punto es por su naturaleza caritativa. La proporcionalidad de la respuesta tiene sentido únicamente a posteriori, no a priori, porque es imposible determinar hasta qué punto llegará el agresor en sus acciones. Es posible detenerse antes de causar un daño grave si se estima que se puede cambiar la relación costo - beneficio del agresor con unas palabras de desaliento, un golpe a un nervio o una fractura expuesta, que lo haga desistir, pero en situaciones como una pelea sin armas de 1 contra 4 o de 1 desarmado contra 1 armado, es razonable suponer que haya que ir más lejos. Una vez que el crimen haya ocurrido y se determina la culpabilidad, se puede llegar a un acuerdo entre ambas partes o a la decisión de un juez que establezca un acuerdo determinando una multa, una pena de trabajos forzados o algún otro resarcimiento.
Por ahí la voy terminando. Hay muchísimo material al respecto de esto. Si lees inglés podés visitar el Instituto Von Mises www.mises.org. Si tenés que limitarte al español la cosa está un poquito complicada pero se saca algo, por ejemplo esto:
http://www.hacer.org/pdf/zanotti.pdf
que es un librito introductorio de menos de 100 páginas.
2 comentarios:
Hola, se me hace que te quedo muy clara tu explicación :) solamente tengo una duda en cuanto a lo de la secesión individual...
en la actualidad, cómo puede ser libre la persona que dice "no quiero recibir los servicios de este gobierno, tampoco pagaré impuestos ni me someteré a sus regulaciones", si para que en realidad no haga uso de los servicios, lo mas probable es que deba abandonar el territorio en el que ha elegido vivir, ya que, las ciudades se han construido con el dinero de los impuestos y a donde se mueva se topará con ellos.
Did I wonder off?
Hay distintas formas de resolverlo. Uno es simplemente aceptar que un free rider (el tipo que usa sin pagar) no es un problema en absoluto. Si alguien disfruta viendo lo linda que es mi casa y oliendo las flores de mi jardín no voy a ir a cobrarle por su disfrute. Si contrato dos guardias para vigilar mi casa y esos guardias desalientan los robos en casas de mis vecinos no le voy a cobrar a mis vecinos.
Uno de los argumentos clásicos a favor del estatismo y de los impuestos generalizados es que las externalidades positivas deben ser costeadas entre todos.
Por poner un ejemplo:
Cerca de tu casa hay terrenos baldíos. Se juntan vecinos y deciden que quieren comprar uno de esos terrenos para construir una plaza con una biblioteca. Como el acceso a la plaza es al menos difícil de restringir, se asume que la usará quien quiera. Y como consideran que no es justo que la use quien no pagó, van a tu casa y te exigen que pagues una parte de la construcción y del mantenimiento, la vayas a usar o no.
Mi postura es que, como a mí nunca me pidieron opinión por la construcción de calles, jardines, saneamiento, o lo que sea, si los uso o no tampoco debe ser de su incumbencia.
Otra posibilidad es que pase a pagar cuotas específicamente por esos servicios que uso. Podría ser algo así como una cuota de "gastos comunes" de la ciudad. De la misma forma en que debo pagar parte del sueldo del vigilante, del combustible de la caldera y del servicio de limpieza cuando vivo en un apartamento, puedo pagar una cuota por policía, saneamiento, barrido, etc. La principal diferencia es no podrán cobarme más de lo que realmente cuesten esos ervicios prorrateados para mí y que tendrán que pedirme autorización personalmente para entrar en otros gastos, y si no la tienen no harán la inversión o la harán por cuenta de aquellos que sí la quieran.
Otra posibilidad es la privatización de todos esos servicios, redondamente. Entonces la empresa de calles me puede cobrar una cuota basada en el estado de mi calle, en los metros de frente y en qué tipo de transporte uso. La empresa de saneamiento me cobraría por caudal de salida de mi casa. La policía por el tipo de vigilancia que ofrece en la zona. Como cada uno de esos servicios funcionaría independientemente, serían más baratos que los actuales que deben sostener un enorme peso burocrático inútil.
Publicar un comentario